La materia de Análisis crítico de la Arquitectura y del arte III contribuye al
desarrollo del Perfil Profesional del Arquitecto en el ámbito de la formación de la razón
como norma explicativa del campo de la arquitectura, siendo uno de ellos enseñar y
formar el pensamiento que reconoce el campo de la realidad de la arquitectura, arte y
urbanismo; conocer y comprender las bases teóricas sobre las que se levanta en la
historia la reflexión disciplinar racional y crítica; generar habilidades de gestión de la
información; capacidad crítica y autocrítica; capacidad para generar nuevas ideas y
dominio de la apreciación y expresión estética.
En torno a estos hechos interesa: conocer y debatir las ideas con las que se explicaron
los acontecimientos; comprender la obra arquitectónica y del arte del Neoclásico,
vanguardias y del movimiento moderno en relación a categorías de origen teórico;
interpretar la obra arquitectónica y del arte dentro de una realidad histórica y cultural,
en una relación dialéctica entre una teoría y la forma-espacio de su materialización.
La asignatura se relaciona con las materias posteriores de Análisis Crítico de la
arquitectura y del arte IV, Taller de Diseño, Estética, Urbanismo.
Esta materia se relaciona con la competencia específica que identifica la función
cultural de la arquitectura en los diferentes períodos históricos de las civilizaciones, con
la apreciación y expresión estética y con la habilidad creativa y del diseño.
Los temas serán abordados de la siguiente manera:
Exposición del tema por parte del facilitador, indicando las áreas de interés.
La materia se relaciona con los cursos anteriores, como antecedente de las diferentes
etapas de la transformación de su Hábitat; de acuerdo a sus cambios socioculturales
considerando sus diferentes momentos históricos y su influencia en los futuros cambios
estilísticos.

- Profesor: Ana Paula Stocker
La asignatura contribuye al desarrollo del Perfil Profesional del Arquitecto en el ámbito de la formación de la razón explicativa del campo de la arquitectura, siendo uno de ellos enseñar y formar el pensamiento que reconoce el campo de realidad de la arquitectura, del arte y el urbanismo; conocer y comprender las bases teóricas sobre las que se levanta en la Historia la reflexión disciplinar racional y crítica. En torno a estos hechos interesa: Conocer y debatir las ideas con las que se explicaron los acontecimientos; comprender la obra arquitectónica y del arte antiguo en relación a categorías de origen teórico; interpretar la obra arquitectónica y del arte antiguo dentro de una realidad histórica y cultural, en una relación dialéctica entre una teoría y la forma-espacio de su materialización. Para alcanzar estos objetivos la asignatura utiliza como objeto de estudio una serie de edificaciones y ciudades que han sido paradigmáticas en distintos momentos de una secuencia histórica que abarca desde los orígenes al final de la Edad Media. La materia se relaciona con los cursos posteriores, como antecedente de las diferentes etapas de la transformación de su hábitat; de acuerdo a sus cambios socioculturales considerando sus diferentes momentos históricos. La asignatura se relaciona con las materias posteriores Análisis Crítico de la arquitectura y del arte II, con las áreas de Taller de Diseño, Estética y Urbanismo. Además, ésta materia se relaciona con la competencia específica que identifica la función cultural de la arquitectura en los diferentes períodos históricos y estilísticos de las civilizaciones. El conocimiento de la evolución del hombre y la arquitectura desde la etapa prehistórica, pasando por las ciudades Estado, el mundo clásico y la época medieval, considerando su organización social, sus manifestaciones artísticas y avances tecnológicos, elementos que son representados en su hábitat aprovechando los materiales propios de su entorno físico natural, esto para permite al estudiante establecer un análisis crítico identificando la evolución del quehacer arquitectónico y en las diferentes expresiones culturales.

- Profesor: Ana Paula Stocker
El Modelo Educativo para siglo XXI hace patente la importancia de la investigación en la
formación de profesionistas, afirmando que ésta es una forma de generar conocimientos
pertinentes y de actualidad, que sirve para enriquecer el acervo cultural. La investigación es
una estrategia útil para vincular al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) con
el entorno regional, nacional y mundial.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir
áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer
soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.
La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de
herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a
contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es
fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
El programa de la asignatura Taller de investigación I, está diseñando para fortalecer
competencias genéricas útiles durante la vida académica que deberán ser fomentadas en el
resto de las asignaturas.
El Taller de investigación I, debe ser ubicada en el quinto o sexto semestre de los programas
educativos, debido a que los estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un
nivel de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y proponer soluciones
reales y fundamentadas a problemáticas detectadas en su área profesional.
El eje de investigación que apoya el proceso de titulación no pretende formar científicos,
sino proporcionar bases metodológicas para que el futuro profesionista pueda diseñar y
desarrollar proyectos, generar nuevos productos y servicios o hacer innovación tecnológica.
Los proyectos pueden ser de: investigación, básica o aplicada, como: desarrollo empresarial
(creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico (generación de nuevas
tecnologías), diseño o construcción de equipo, prototipos, o prestación de servicios
profesionales.
En Taller de investigación I, los estudiantes adquieren la competencia para elaborar un
protocolo de investigación, con el cual se apropien de las herramientas metodológicas que les permitan problematizar la realidad, pero además, aplicar conocimientos, desarrollar un
sentido crítico y propositivo, mismo que se verifica al exponer y socializar sus proyectos.
Se propone que las asignaturas de Taller de investigación I y II, sean guiadas por
especialistas del área, con experiencia en investigación, con la finalidad de que oriente al
estudiante en los aspectos técnicos de su campo profesional. Es conveniente que el docente
busque que los estudiantes participen en proyectos integradores disciplinarios o
multidisciplinarios en los que se trabaje en forma colaborativa con otros estudiantes,
fomentando así las competencias de habilidades de trabajo en equipo y relaciones
interpersonales.
Es conveniente que se conserve una copia de los productos (protocolos) y su evaluación, a
fin de verificar la originalidad de las propuestas y dar un seguimiento a los mismos.

- Profesor: Ana Paula Stocker
Ésta asignatura aporta elementos a
través de la realización, culminación terminación y defensa de un proyecto de investigación,
lo anterior buscando que el futuro profesionista desarrolle habilidades que le permitan la
integración de proyectos en su ámbito profesional.
Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha
delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que
el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de
investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de
empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas
tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de
servicios profesionales.
En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal,
contextual), y profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación
de instrumentos) considerando que ya ha cursado asignaturas de su especialidad que le
permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional. Además en esta materia el alumno
desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos de
investigación.
Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con
argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante
un sínodo integrado por el profesor de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible
presencia de otros estudiantes.

- Profesor: Ana Paula Stocker
Aporta al perfil del egresado los conocimientos de la evolución del hombre en la segunda parte del
siglo XX e inicio del siglo XXI, considerando los hechos sociales, políticos, tecnológicos y
económicos que incidieron e inciden sobre las manifestaciones artísticas y el hábitat urbano
arquitectónico.
Su importancia radica en relacionar los eventos de la Historia con los objetos artísticos, urbanos y
arquitectónicos producidos como símbolos de la época, sus conceptos generadores y sus bases
proyectuales, crea una postura analítica-crítica necesaria para el diseño y construcción de los objetos
urbano-arquitectónicos presentes y futuros.
La asignatura revisa la relación que existe entre los hechos históricos y el diseño arquitectónico, urbano
y artístico, desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, analiza en términos generales la evolución
de la forma, el espacio y la función, los materiales y sistemas constructivos empleados, así como, la
evolución de las tendencias del arte en el periodo, para generar una postura crítica en el egresado frente
al diseño.
La asignatura se relaciona con las materias de Análisis crítico de la Arquitectura y el Arte I, II y III,
Estética, Urbanismo I y con todos los Talleres de diseño.
Esta materia se relaciona con materias afines que conforman las competencias para analizar e integrar
el contexto y la función social, analizar y adaptar el entorno físico, dominar la apreciación y expresión
estética, diseñar el hábitat urbano-arquitectónico y en la selección de materiales y sistemas
constructivos de vanguardia.
Es necesario que la materia se aborde desde un punto de vista analítico crítico y no con una visión
historiográfica, el objetivo es desarrollar la capacidad de análisis y crítica de los egresados a partir del
conocimiento de los eventos o hechos históricos y las respuestas obtenidas en el campo del Arte, el
Urbanismo y la Arquitectura, para desarrollar bases personales de diseño que consideren entorno,
contexto, estética y la teoría arquitectónica actual.

- Profesor: Ana Paula Stocker
La materia de Análisis crítico de la Arquitectura y el arte II contribuye al desarrollo del Perfil
Profesional del Arquitecto en el ámbito de la formación de la razón explicativa del campo de la
arquitectura, siendo uno de ellos enseñar y formar el pensamiento que reconoce el campo de realidad
de la arquitectura, arte y urbanismo; conocer y comprender las bases teóricas sobre las que se levanta
en la historia la reflexión disciplinar racional y crítica; generar habilidades de gestión de la
información; capacidad crítica y autocrítica; capacidad para generar nuevas ideas y dominio de la
apreciación y expresión estética.
En torno a estos hechos interesa: Conocer y debatir las ideas con las que se explicaron los
acontecimientos; comprender la obra arquitectónica y del arte en el Renacimiento, el Barroco y el
Rococó, tanto en Europa como en América y México; en relación a categorías de origen teórico,
interpretar la obra arquitectónica y del arte antiguo dentro de una realidad histórica y cultural, en una
relación dialéctica entre una teoría y la forma-espacio de su materialización.
Para alcanzar estos objetivos el programa utiliza como objeto de estudio una serie de obras
arquitectónicas y ciudades que han sido paradigmáticas en distintos momentos de una secuencia
histórica.
La materia se relaciona con los cursos posteriores, como antecedente de las diferentes etapas de la
transformación de su hábitat; de acuerdo a sus cambios socioculturales considerando sus diferentes
momentos históricos.
La asignatura se relaciona con las materias posteriores Análisis Crítico de la arquitectura y del arte III
y IV, con las áreas de Taller de Diseño, Estética y Urbanismo.

- Profesor: Ana Paula Stocker
La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes humanistas,
que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia
la sustentabilidad, la cual es el factor medular de la dimensión filosófica del SNIT. Se
pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad,
respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito
profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en
los escenarios natural, social-cultural y económico. El reto es formar individuos que hagan
suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad
en general.

- Profesor: Francisco Luis Ayala Castel